
La bidireccionalidad en la vinculación con el medio puede ser entendida como una exigencia legal y normativa para los procesos de acreditación de las Instituciones de Educación Superior y también, como una invitación para que éstas asuman su rol de articuladores y generadores de impacto en la sociedad.
En ausencia de mayor precisión sobre el concepto, las IES pueden y deben asumir un enfoque que sintetice sus propios principios, estrategias y funciones, con su capacidad de acción para promover el desarrollo sustentable junto a los actores de los diversos grupos de interés de su entorno.
Desde Vinculamos promovemos un enfoque basado en tres ámbitos complementarios:
a) El entendimiento que tanto la uni, como la bi y multidireccionalidad coexisten en el diseño y ejecución de las acciones de VcM que las instituciones implementan
b) La necesidad de avanzar gradual y progresivamente desde la interacción (como nivel básico de VcM) a la interrelación e interdependencia (niveles compeljos)
c) La posibilidad de analizar y medir la bidireccionalidad desde el co-diseño (funciones y contextos), los participantes (internos y externos), los resultados logrados (internos y externos), los impactos (internos y externos) y la evaluación (interna y externa).
BI Y MULTIDIRECCIONALIDAD
La bidireccionalidad se establece cuando las IES generan productos (bienes o servicios) con grupos o instituciones específicas y reciben retroalimentación, conocimientos y recursos de la sociedad, que utilizan para adecuar o ajustar su funcionamiento o procesos en diversas dimensiones o ámbitos. Al incorporar activamente las voces y necesidades de los grupos en el diseño, ejecución y evaluación de sus programas y proyectos, las IES pueden asegurar que sus iniciativas sean más relevantes, efectivas y sostenibles.
Por lo tanto, en la práctica, la VcM de las IES casi siempre opera en un modo multidireccional debido a la variedad y multiplicidad de actores implicados. Estos actores incluyen, pero no se limitan, a estudiantes, docentes, profesionales y funcionarios dentro de la institución, y actores de la sociedad civil, gobiernos, empresas, otras instituciones educativas y gremios en el exterior. Cada uno de estos actores tiene agendas, intereses, necesidades y recursos, buscando alcanzar objetivos comunes, a la vez que realizar sus propósitos particulares.
Es desde las multidireccionalidad que las IES se convierten en nodos de una red más amplia de conocimientos e influencias, en que el aprendizaje y la acción son el resultado de la interacción de múltiples fuerzas y visiones. Esta dinámica les permite responder de manera más efectiva a los desafíos socioambientales, culturales y económicos, promoviendo soluciones innovadoras y colaborativas, que reflejan una amplia gama de experiencias y conocimientos.
La necesaria coexistencia de la unidireccionalidad, bidireccionalidad y multidireccionalidad en la vinculación con el medio representa la evolución hacia una comprensión integral del fenómeno de conectar y desarrollar. El nfoque multidireccional enriquece la misión educativa, de investigación, creación e innovación de las IES y fortalece su capacidad para contribuir de manera significativa al bienestar y el desarrollo sustentable.
ENFOQUE 3i
En el contexto de sociedades complejas, enfrentadas a incertidumbres y crisis multisistémicas, la vinculación con el medio enfrenta desafíos que requieren una aproximación holística y adaptativa. En este escenario, los conceptos de interacción, interrelación e interdependencia adquieren una importancia crucial.
La interacción es el primer paso hacia esta comprensión y acción integral, porque las IES dialogan con sus entornos y comparten conocimientos y recursos, desde interacciones básicas. Este nivel de comunicación y colaboración básica es esencial para identificar necesidades y oportunidades, pero insuficiente para abordar la complejidad de los desafíos presentes.
En la interrelación, las IES y su entorno se influencian mutuamente de manera más estructurada y sistemática. Este estadio implica el intercambio de recursos, así como adaptación de estrategias y acciones en función de retroalimentaciones mutuas. En tiempos de crisis, esta capacidad de adaptación y aprendizaje conjunto, expresada como colaboración, es fundamental para desarrollar capacidades efectivas para abordar brechas y desaíos.
Finalmente, la interdependencia representa el nivel más profundo de VcM, en el que se reconoce que el cumplimiento de propósitos de las IES está intrínsecamente ligados a la evolución de su entorno. En el actual nivel de crisis multisistémicas, esta interdependencia no solo es una realidad, sino una necesidad.
Interacción, interrelación e interdependencia, constituyen estados de progreso y madurez institucional y la vinculación con el medio basada en esta triada, es un mejor vehículo para la co-creación de conocimientos y soluciones colaborativas, que combinan las capacidades académicas con las necesidades y potencialidades del entorno, fomentando una sociedad más resiliente y adaptativa.